LOS POETAS Y EL ESPÍRITU DEL TIEMPO

31,00 €

E. Baena

El espíritu del tiempo, como fundamentación de la sensibilidad en la poética histórica hasta alcanzar la más moderna y contemporánea, conforma el leitmotiv en este libro. Desde Goethe, que en nuestro juicio alcanza la visión de Antonio Machado, como con la escisión más simbólica de Nietzsche, se conforma la herencia literaria moderna de una sucesividad que permanece en el núcleo de la creación actual. Y en épocas precedentes, la formación del clasicismo no fue sino la conquista de una invisibilidad, de un legado presentido, que también entrañaba lo paródico, la ironía y la paradoja: Cervantes, Molière, Shakespeare... Ello resuena en el eco conceptista, en la lírica de Quevedo, integrándose su voz en la mejor poesía española contemporánea: un florecimiento de retorno en las letras que, desde el siglo áureo, emite el claro mensaje que personifica el afán estético por no perecer. Caído el prodigio, y tras el racionalismo, el sujeto y su delirio se revelan y adviene el idealismo, y en ese devenir la poesía será ucrónica, sumergiendo el sueño en la irrealidad hasta llegar a las Vanguardias. Una inmensidad contemporánea de escenarios abiertos, en la poética y el sueño, o en el legado romántico, de Keats, de Hölderlin, en la poesía existencial. La temporalidad histórica se hace asimismo compromiso, siendo ese Sein und Zeit heideggeriano, ante la conciencia confinada en lo temporal, su deseada liberación. María Zambrano indagó en este confinamiento hasta desvelar que en la lucidez de la poesía, en lo más nuclear, radica la filosofía; y el yo es su emisario, a veces personal y a veces desconocido, sagrado o remoto, discurriendo por las eras, culturas y épocas. Sus huellas en el presente novedoso revierten en la historicidad de la conciencia literaria, conditio sine qua non de la  transmisión poética.

Quantité

Fiche technique

ISBN
978-2-36783-190-9
Nb de pages
218
Langue
Espagnol
Collection
Universitas
ISSN
2265-0776
Date de parution
01 - 2022

Enrique Baena Peña, Catedrático de Universidad, de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Director del Departamento de Filología Española, Italiana, Románica y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Investigador Principal del Grupo de Investigación Estudios Literarios, de la Universidad de Málaga (España), es asimismo Profesor Visitante en distintas universidades europeas, Profesor-Tutor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación en Teoría y Estudios literarios. Entre sus publicaciones  se encuentran los libros El ser y la ficción, Metáforas del compromiso, Umbrales del imaginario, La invención estética y Estudios de Teoría y Literatura Comparada, así como las ediciones de Cuentos y leyendas andaluzas; Morsamor, de J. Valera; Ensayos cervantinos de Mª Zambrano; El centro en lo múltiple, vols. I, II y III, de A. García Berrio; Visiones literarias y lingüísticas del paisaje urbano; Los milenios, de M. Romero Esteo; y Málaga Literaria; junto a la coordinación de volúmenes dedicados a Bécquer, Juan Valera, Rubén Darío, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, Moreno Villa, la Generación del 27, García Lorca, Jardiel Poncela, Buero Vallejo, Miguel Delibes y Narradoras españolas hoy. Ha publicado numerosos capítulos de libros, introducciones, artículos en revistas especializadas internacionales, en homenajes, y ensayos en prensa. Director de máster universitario, de cursos, congresos y simposios, así como de colecciones literarias, es miembro de diversos consejos científicos, de editoriales, revistas y fundaciones, y colaborador de suplementos literarios de prestigio. Forma parte de jurados de premios  internacionales y nacionales, y es correspondiente de  varias Reales Academias españolas.

16 autres titres de notre sélection :

Votre commentaire

LOS POETAS Y EL ESPÍRITU DEL TIEMPO

E. Baena

El espíritu del tiempo, como fundamentación de la sensibilidad en la poética histórica hasta alcanzar la más moderna y contemporánea, conforma el leitmotiv en este libro. Desde Goethe, que en nuestro juicio alcanza la visión de Antonio Machado, como con la escisión más simbólica de Nietzsche, se conforma la herencia literaria moderna de una sucesividad que permanece en el núcleo de la creación actual. Y en épocas precedentes, la formación del clasicismo no fue sino la conquista de una invisibilidad, de un legado presentido, que también entrañaba lo paródico, la ironía y la paradoja: Cervantes, Molière, Shakespeare... Ello resuena en el eco conceptista, en la lírica de Quevedo, integrándose su voz en la mejor poesía española contemporánea: un florecimiento de retorno en las letras que, desde el siglo áureo, emite el claro mensaje que personifica el afán estético por no perecer. Caído el prodigio, y tras el racionalismo, el sujeto y su delirio se revelan y adviene el idealismo, y en ese devenir la poesía será ucrónica, sumergiendo el sueño en la irrealidad hasta llegar a las Vanguardias. Una inmensidad contemporánea de escenarios abiertos, en la poética y el sueño, o en el legado romántico, de Keats, de Hölderlin, en la poesía existencial. La temporalidad histórica se hace asimismo compromiso, siendo ese Sein und Zeit heideggeriano, ante la conciencia confinada en lo temporal, su deseada liberación. María Zambrano indagó en este confinamiento hasta desvelar que en la lucidez de la poesía, en lo más nuclear, radica la filosofía; y el yo es su emisario, a veces personal y a veces desconocido, sagrado o remoto, discurriendo por las eras, culturas y épocas. Sus huellas en el presente novedoso revierten en la historicidad de la conciencia literaria, conditio sine qua non de la  transmisión poética.

Votre commentaire