M. Kunz, S. Rosa (Eds.)
Ficción y ciencia son consideradas a menudo como ámbitos antagónicos que oponen la libre invención de historias a la exigencia de fundar todas las aserciones en hechos y datos verificables. La ciencia y los científicos, sin embargo, han sido a menudo objeto de obras de ficción, también en los países hispanohablantes, por ejemplo en forma de especulaciones y reflexiones sobre las posibilidades y los límites de la ciencia (sobre todo en la literatura fantástica y la ciencia ficción), en el uso de métodos científicos o pseudocientíficos para resolver problemas de la trama, en hipótesis sobre las consecuencias futuras positivas (eutopías) y negativas (distopías) de las actuales tendencias científicas innovadoras, en la representación narrativa o dramática/fílmica de la compleja figura del científico como investigador y/o profesor (genialidad, filantropía, megalomanía, utopismo, dogmatismo, perversión, locura, etc.) y su papel en sociedades que necesitan su trabajo al mismo tiempo que lo cuestionan críticamente.
Autores: N. Álvarez Mendez, M. E. Carrillo García, M. Cedeño Rojas, M. Cheguhem Riani, J. Chen Sham, N. Crocoll, M. Damonte Luzi, D.A. Galván Camacho, E. Geneau, M. Kunz, N. Licata, C. Londoño Poaño, T. López-Pellisa, O. Martínez Agís, C. Martínez Torres, A. Mascorro Yago, C. Mondragón, E. Orduña Fernández, B. Palacios, M. Remón-Raillard, S. Rosa, V. Seminario, M. X. Venturini