Escribo y callo - Poesía y disidencia bajo el franquismo
¿Quels sont les effets de l'après-guerre dans la vie poétique espagnole ?
Comporte des textes en langue espagnole et d'autres en français.
¿Qué efectos tuvo la posguerra en la vida poética española? ¿Cómo se articuló en el campo literario, y en particular en la poesía, la presión y la sobredeterminación de la censura franquista? ¿Qué formas de disidencia eran posibles y de qué modo se llevaban a cabo? Este volumen reúne ocho trabajos que se acercan a esos interrogantes a través de investigaciones que incluyen lo poético, lo literario, lo sociológico, lo filosófico y lo histórico.
El origen de este libro se encuentra en la jornada de estudios «Escribo y callo. Poesía y disidencia bajo el franquismo», celebrada en el Colegio de España de la Ciudad universitaria de París el 18 de marzo de 2016. Aparecen aquí los trabajos presentados en aquella ocasión, revisados y aumentados, a los que se han sumado otros especialistas e investigaciones, de manera que el volumen dibuja un mapa completo y riguroso de la disidencia poética bajo el franquismo y las distintas formas en las que se estructuró, alteró y configuró a lo largo de casi cuarenta años.
Al igual que Jano, dios de los umbrales, tiene dos caras opuestas, la poesía de posguerra es oximorónica, a la vez silencio y lenguaje. El trauma causado por la desolación de la guerra rompe toda forma de discursividad, pero también crea la exigencia de una nueva poesía.
Este libro, que presenta trabajos en francés y español, se desarrolla en un constante y fructífero diálogo interdisciplinar y el equipo que ha desarrollado la investigación tiene, de manera coherente con ese enfoque, formación y trayectorias diversas y multidisciplinares, además de internacionalizadas. Los poetas del insilio poético compartieron con los exiliados preocupaciones y planteamientos estéticos, como lo muestran varios de los artículos presentados. Pero los autores y autoras no se han limitado a utilizar estos enfoques metodológicos sino que han aprovechado y combinado los útiles que cada uno de ellos aporta para realizar un examen crítico de la contestación bajo la dictadura franquista.
16 autres titres de notre sélection :
-
-
LOS POETAS Y EL...Prix 31,00 €
E. Baena
El espíritu del tiempo, como fundamentación de la sensibilidad en la poética histórica hasta alcanzar la más moderna y contemporánea, conforma el leitmotiv en este libro. Desde Goethe, que en nuestro juicio alcanza la visión de Antonio Machado, como con la escisión más simbólica de Nietzsche, se conforma la herencia literaria moderna de una sucesividad que permanece en el núcleo de la creación actual. Y en épocas precedentes, la formación del clasicismo no fue sino la conquista de una invisibilidad, de un legado presentido, que también entrañaba lo paródico, la ironía y la paradoja: Cervantes, Molière, Shakespeare... Ello resuena en el eco conceptista, en la lírica de Quevedo, integrándose su voz en la mejor poesía española contemporánea: un florecimiento de retorno en las letras que, desde el siglo áureo, emite el claro mensaje que personifica el afán estético por no perecer. Caído el prodigio, y tras el racionalismo, el sujeto y su delirio se revelan y adviene el idealismo, y en ese devenir la poesía será ucrónica, sumergiendo el sueño en la irrealidad hasta llegar a las Vanguardias. Una inmensidad contemporánea de escenarios abiertos, en la poética y el sueño, o en el legado romántico, de Keats, de Hölderlin, en la poesía existencial. La temporalidad histórica se hace asimismo compromiso, siendo ese Sein und Zeit heideggeriano, ante la conciencia confinada en lo temporal, su deseada liberación. María Zambrano indagó en este confinamiento hasta desvelar que en la lucidez de la poesía, en lo más nuclear, radica la filosofía; y el yo es su emisario, a veces personal y a veces desconocido, sagrado o remoto, discurriendo por las eras, culturas y épocas. Sus huellas en el presente novedoso revierten en la historicidad de la conciencia literaria, conditio sine qua non de la transmisión poética.
-
-
Imágenes conscientesPrix 24,90 €
Marta Álvarez (ed.)
Ouvrage collectif.
En langue espagnole.
La représentation de l'auteur dans les arts visuels.
-
-
-
-
IMAGEN Y VERDAD EN EL...Prix 29,90 €
C. Colin, P. Peyraga, I. Touton, C. Giménez Navarro, M.P. Ramouche (Éds.)
Este libro se propone crear un diálogo fecundo entre las dimensiones filosófica, estética, plástica, semiótica y pragmática de la imagen en el mundo hispánico actual. Las preguntas que se hacen aquí no tienen tanto que ver con la ontología de las imágenes, como con esas “imágenes verdaderas –es decir, justas, necesarias–” a las que apuntaba Víctor Erice, y con la conformidad de su “discurso” con la realidad. En otros términos, será preciso entender la función de las imágenes en la construcción del mundo e interrogarse sobre la capacidad de las mismas para participar en la percepción de la realidad, no sólo para dar a conocerla sino también para modificar la relación del hombre con ella, si esto fuera posible. Esto supone considerar la imagen como un sistema dinámico en el que el proceso de construcción, deconstrucción y reconstrucción de la verdad es constante y considerar su carácter performativo porque si la imagen saca a la luz una verdad escondida y secreta, se define también, de manera evidente, como contra-poder frente a los poderes hegemónicos, sean visuales o políticos, lo que remite a la potencialidad de la imagen en cuanto a su intervención sobre la realidad. Estos planteamientos son frutos de trabajos realizados por la RIVIC, Red Interdisciplinar sobre las Verdades de la Imagen española Contemporánea.
Autores: T. Aguado, J.J. Alonso Carballés, C. Colin, A. García Navarro, C. González, R. Girona, S. Hünsch, M. Janer, J.I. Lorente Bilbao, E. Mora, P. Peuraga, Á. Quintana, M.P. Ramouche, A. Sarría Buil, K. Sojo, I. Touton.
-
-
-
Las sombras del novelistaPrix 29,90 €
Antonio J. Gil González (ed.)
L'autoreprésentation de l'auteur dans le roman espagnol contemporain.
Volume collectif.
En langue espagnole
-
MISSIONS ET...Prix 31,90 €
I. Billoo, D. Vigneron (Dir.)
Comment aider élèves et étudiants à devenir des lecteurs libres et autonomes, capables de s’émanciper grâce au récit littéraire ? Comment rétablir à l’Éducation Nationale l’une de ses missions les plus fondamentales, celle de diffuser un patrimoine écrit ?
Question d’autant plus difficile dans le contexte de l’enseignement de l’espagnol langue étrangère qu’il ne s’agit plus de faire lire dans sa propre langue, mais dans une autre et à laquelle s’est confronté ici le Groupe de Recherche COTRALIS (Corpus, Traductologie, Linguistique, Société), rattaché à l’équipe Textes et Cultures de l’Université d’Artois.
Les seize contributions qui composent cette étude répondent ainsi à la question posée : Missions et transmissions de la littérature hispanique : est-ce un enjeu éducatif d’actualité ? Elles abordent les problématiques que pose l’enseignement de la littérature dans le contexte éducatif actuel, associant aussi à la littérature d’autres formes d’expression artistique : peinture, arts visuels et audiovisuels, bande dessinée, cinéma et musique.
-
-
A revolución escrita:...Prix 19,90 €
par Óscar Freán Hernández
Une analyse de la presse ouvrière galicienne entre 1866 et 1936.
Ouvrage en langue galicienne
Préface de Gérard Brey.
-
-