Sabemos del agua por la sed. Puntos de reunión en la poesía latinoamericana y española
par Luis Vicente de Aguinaga
En langue espagnole
Une approche de la poésie espagnole et latino-américaine contemporaine
Todo poema es irrepetible y específico en su tema, en su estilo, en su ritmo y, en suma, en su lenguaje. Al mismo tiempo, todo poema conduce a otros poemas ya que su lenguaje, ritmo, estilo y tema existen, prefigurados, en versos, en frases, en páginas afines, que al acumularse van formando redes, constelaciones, bibliotecas únicas, personalísimas, diferentes para cada lector. En otras palabras, esforzarse por comprender un poema implica no solamente leerlo, sino leer también sus referencias y alusiones para situarlo en un contexto que lo vuelva inteligible, además de sensible. Numerosos conocimientos, experiencias, recuerdos y visiones del mundo confluyen, así, en la crítica de poesía. Estudiar un poema es dirigirse a una encrucijada o, si se prefiere, a un punto de reunión donde silencios, voces, identidades, tradiciones, emociones y entendimientos diversos chocan y, al encontrarse, crean sentido. Cernuda leyó a Baudelaire, sin lugar a dudas, pero es probable que Brodsky haya leído “El albatros” de Baudelaire a través de “Gaviotas en los parques” de Cernuda. Es difícil afirmar que Valente haya leído, en cambio, a González Martínez, pero exis-ten poemas de González Martínez y Valente que parecen dialogar a través del tiempo. Lizalde hace otro tanto con Lope y Marzal con Manuel Machado. Parra, Gelman y Talens, por su parte, coinciden en un sitio donde ninguno parece haber precedido al otro. La tra-dición es así: a veces, recta y unidireccional; a veces, intrincada. La lectura, o sea la crítica, intenta descubrirla y, mejor aún, hacerla visible, recreándola.
16 autres titres de notre sélection :
-
-
-
Sociétés face à la...Prix 34,90 €
Appréhender le terrorisme en Espagne, Italie, RFA, Uruguay et Royaume-Uni
-
LOS POETAS Y EL...Prix 31,00 €
E. Baena
El espíritu del tiempo, como fundamentación de la sensibilidad en la poética histórica hasta alcanzar la más moderna y contemporánea, conforma el leitmotiv en este libro. Desde Goethe, que en nuestro juicio alcanza la visión de Antonio Machado, como con la escisión más simbólica de Nietzsche, se conforma la herencia literaria moderna de una sucesividad que permanece en el núcleo de la creación actual. Y en épocas precedentes, la formación del clasicismo no fue sino la conquista de una invisibilidad, de un legado presentido, que también entrañaba lo paródico, la ironía y la paradoja: Cervantes, Molière, Shakespeare... Ello resuena en el eco conceptista, en la lírica de Quevedo, integrándose su voz en la mejor poesía española contemporánea: un florecimiento de retorno en las letras que, desde el siglo áureo, emite el claro mensaje que personifica el afán estético por no perecer. Caído el prodigio, y tras el racionalismo, el sujeto y su delirio se revelan y adviene el idealismo, y en ese devenir la poesía será ucrónica, sumergiendo el sueño en la irrealidad hasta llegar a las Vanguardias. Una inmensidad contemporánea de escenarios abiertos, en la poética y el sueño, o en el legado romántico, de Keats, de Hölderlin, en la poesía existencial. La temporalidad histórica se hace asimismo compromiso, siendo ese Sein und Zeit heideggeriano, ante la conciencia confinada en lo temporal, su deseada liberación. María Zambrano indagó en este confinamiento hasta desvelar que en la lucidez de la poesía, en lo más nuclear, radica la filosofía; y el yo es su emisario, a veces personal y a veces desconocido, sagrado o remoto, discurriendo por las eras, culturas y épocas. Sus huellas en el presente novedoso revierten en la historicidad de la conciencia literaria, conditio sine qua non de la transmisión poética.
-
-
copy of El futuro era...Prix 12,90 €
par José Martínez Rubio
Crisis y rematerialización de la modernidad.
-
HOJAS PIRENAICASPrix 34,90 €
B. de Buron-Brun, D. Thion Soriano-Molla (Eds.)
Rescatar del olvido documentos, privados o públicos, es un acto comprometido con la historia y con la memoria de un patrimonio que, a todas luces, no ha sido hasta ahora suficientemente sondeado. Esta es la tarea emprendida desde la Universidad de Pau y, con la coordinación de Bénédicte de Buron-Brun y Dolores Thion Soriano-Mollá, por del grupo de investigadores que a esta monografía han aportado sus contribuciones.
La diversidad de las fuentes y el amplio elenco de casos estudiados en esta monografía, bajo perspectivas sincrónicas y diacrónicas, favorecen el planteamiento de enfoques novedosos que vienen a completar, confirmar o infirmar, y en todos casos a matizar los conocimientos sobre sensibilidades, mentalidades y comportamientos sociales de los cuales no puede prescindir un ciudadano contemporáneo. Desde la orografía pirenaica, Cantabria, Lérida, Gironde, el País Vasco, por citar algunos, desde los márgenes de lo popular, del olvido o del anonimato –como ocurre con los célebres viajeros decimonónicos, con Demetrio Duque o con Paul Lafond– o desde el centro del escenario –Menéndez Pelayo, Oyárzabal, Azorín, Aub, Semprún, Cela, Umbral y numerosos estudiosos y viajeros…–, la mayoría de los sagaces observadores aquí presentados, nos ofrecen una visión dinámica de la sociedad en sus presentes y del papel de la prensa en la construcción de la realidad histórica y cultural, de la mirada del otro también, en especial, cuando los Pirineos actúan o se disuelven como natural frontera.
-
Ramón del Valle...Prix 19,90 €
par Jean-Marie Lavaud
Une lecture nouvelle et suggestive de la pièce du dramaturge espagnol Ramón del Valle-Inclán.
Ouvrage en langue espagnole.
-
Approches...Prix 31,90 €
Vingt-cinq ans de recherche interdisciplinaire au CELEC
Édition d'Évelyne Lloze et Emmanuel Marigno
Broché, 360 p.
-
-
-
Escribo y callo -...Prix 29,90 €
¿Quels sont les effets de l'après-guerre dans la vie poétique espagnole ?
Comporte des textes en langue espagnole et d'autres en français.
-
-
HISTOIRES DE LA...Prix 31,90 €
Un précédent ouvrage collectif intitulé D’oublis et d’abandons, notes sur l’Amérique latine, (publié dans cette même collection en 2017), envisageait l’abandon comme une des figures possibles de l’oubli et s’attachait à en suivre les traces dans les sociétés latino-américaines passées et actuelles. Une partie des contributions présentées ici s’est intéressée aux discours et aux formes littéraires dans leur rapport à l’oubli. Car, paradoxalement, celui-ci est un puissant moteur de fictionnalisation et joue par métaphore le rôle de la page blanche que l’écrivain remplit au gré de son imagination. C’est donc assez naturellement que la réflexion s’est ensuite portée sur les problématiques de l’historiographie littéraire et du rapport qu’elles entretiennent avec l’oubli. Depuis plus d’une décennie, dans l’Hexagone et ailleurs, des recherches portent sur la constitution du fait littéraire et son historiographie. Nous avons voulu contribuer à cette réflexion en la faisant porter sur les mondes américains, avec des textes sur l’Argentine, le Brésil, le Canada, le Chili, l’Équateur, le Mexique, le Paraguay, l’Uruguay. Ils analysent les interactions qui président à la construction des histoires de la littérature et à leur corollaire que sont les fragments de littératures oubliées.
-
L'imaginaire social...Prix 25,90 €
Le polar espagnol et le polar portugais contemporain sont-ils contestataires et engagés ?
-
La poesía en su laberintoPrix 24,90 €
Laura Scarano (ed.)
L'autoreprésentation de l'auteur dans la poésie espagnole contemporaine.
Volume collectif.
En langue espagnole